viernes, 10 de junio de 2011

Interrelación física y filosofía


     Desde que empecé a distinguir las asignaturas del colegio por sus diferentes ramas, la física y la filosofía han sido de mis preferidas. Curiosamente, no soy la única estudiante de física que se ha planteado en algún momento tirar por el camino de la filosofía. Como prueba existe la asignatura de libre configuración dada por una profesora del departamento de Física nuclear, atómica y molecular, llamada “Fundamentos de física cuántica, aspectos históricos y filosóficos”, en donde tuve que escribir el comentario que sigue sobre la Interrelación entre física y filosofía.

     En numerosas ocasiones se cuentan las veces que la filosofía se ha inmiscuido en la física, y viceversa. En mi opinión, esto es algo inevitable y productivo. A mucha gente que da todo su apoyo a la ciencia le molesta que la filosofía pueda servir para algo, pues sólo son "juegos lógicos" o "palabrería", cuando creo que esta es la que nos ayuda a llevar la física a un terreno con sentido para nosotros, y no sea pura matemática abstracta.  

     No creo que con el paso de los años la física haya roto tanto con la filosofía, diría que sólo se ha definido de un modo más cerrado, siendo física aquella parte de filosofía que sigue un método científico, que puede ser falsable y tenga un lenguaje matemático que la haga precisa.

     Cuando estudiamos cualquier parte de la física, esta tiene un formalismo matemático, una interpretación y una experimentación. Si la interpretación es puramente matemática no tendremos suficientes datos que nos respondan a la curiosidad que intentamos satisfacer, y no dispondremos de las herramientas para llevar a cabo los experimentos necesarios para corroborarlo.

      La experimentación cada vez es más abstracta, nuestros aparatos de medida deben obedecer las leyes que intentamos probar, en la mecánica cuántica, por ejemplo, perdemos ese toque “intuitivo” con el que si trabajaban anteriormente, nos alejamos a una realidad cada vez más compleja. Somos hijos de nuestras circunstancias y no podemos ser totalmente objetivos, aunque esa sea nuestra meta. Al igual que la mecánica cuántica debe contar con todo el sistema incluido el de medida, en una generalidad universal, nos pasa exactamente lo mismo, no nos podemos colocar fuera del sistema, del mundo, del mismo modo que no podremos encontrar un sistema de referencia completamente inercial.

      Con esto, no defiendo que la filosofía pueda dar soluciones a la física o al revés. Creo que son ámbitos de estudio diferentes y ligados. Que la mecánica cuántica llegue a la afirmación de “el electrón no está ni en ½ ni en – ½ , hasta no ser medido”, no implica que la Luna no esté allí si nadie la mira, al igual que no tiene sentido desde la física demostrar la inexistencia de conceptos como la esencia o el ser.

      Para mi la filosofía lo que si puede dar es el primer toque racional de cómo ocurren las cosas con el susodicho paso matemático/físico. Con un sinsentido, si intentara hacer afirmaciones “científicas” sin ese paso esencial, pues nos encontraríamos con los prejuicios que tan difícilmente nos hemos ido quitando (tiempo absoluto, determinismo clásico, etc.

jueves, 3 de febrero de 2011

Efecto series



Desde hace unos años, las series se han convertido en algo más. Ya no son esas series con capítulos inconexos que nos encontrábamos en las horas muertas que pasábamos pegados al televisor. Ayudada por la gran distribución que permite internet, se han transformado en uno de los grandes hobbies, a mi modo de ver, que se pueden separar de la caja tonta (o caja de rayos catódicos), como ya se hizo con anterioridad con los largometrajes. Para mi se han ido convirtiendo en una de las mejores maneras de diversión, cultura, imaginación...Mejores incluso que las películas.

¿Perdida de tiempo? No más que una película, menos que casi cualquier programa de televisión, y más que un libro.

La profundidad que a la que se puede llegar en una serie sólo es comparable con la de un libro, y como amante de los libros, las series me han conquistado. Desde Lost (de las primeras que seguí desde el principio de su salida) hasta The event (que salió en sustitución de la anterior), he seguido las que me han parecido mejores y algunas que simplemente me han sido entretenidas. Estas últimas con algo menos de entusiasmo,  pero no menos que cuando se ve una película más del montón en el cine, por el simple hecho de tomar unas palomitas, pasar el rato o dar una vuelta.


Una película siempre va a estar limitada de tiempo, por lo tanto no es sencillo que cubra todas las necesidades, personalidad de los personajes, sus relaciones, un argumento sólido con un buen desarrollo, nudo y desenlace, etc... Esta es una de las causas, a mi entender, por lo que siempre que vemos una película basada en un buen libro, el libro siempre gana. Pero también, por eso, una buena película siempre podrá ser muy bien valorada si contiene todos esos matices con un 10/10.

Con las series se crea otra forma de plasmar esas inquietudes que nos mueven a leer un libro. Al igual que la debilidad de una película es el tiempo, la de las series es su extensión. No es fácil “enganchar” a los espectadores desde principio a fin, sin bajas.

     Toda serie tiene un momento, unos capítulos, que decae, algunas se consiguen levantar y otras no, un caso claro podría ser Heroes, que tiene una de las mejores primeras temporadas que he visto y su caída fue estrepitosa. Además está el final, que debe ser de mayor rimbombancia para no defraudar a los seguidores que tanto tiempo llevan siguiendola, haciendo elucubraciones, y viendo pequeños finales de cada capítulo y temporada.

Sólo he visto el final de unas pocas series, sobre todo si lo comparamos con la cantidad que he empezado a ver. Los motivos son tres: la han cancelado, aún siguen emitiendo o las dejé de ver.
 Pero a pesar de ello y de la cantidad de series que existen, voy a aconsejaros algunas, que agruparé en cinco categorías:
(Nota: si las veis en versión original, aún mejor)

      Humor:
  • Scrubs
  • The big bang theory
  • How I met your mother (Cómo conocí a vuestra madre)
  • Modern Family
      Fantasía oscura”:
  • True blood
  • Carnivale
      Ciencia-ficción/fantasía:
  • Batlestar Galactica
  • Supernatural
  • Taken (Abducidos), de Steven Spielberg.
  • Lost
  • V (2009)
      Para pasar el rato:
  • The dead Zone
  • Pushing daisies (Criando malvas)
  • Eureka
      Las que le gustan también a mi madre:
  • Medium
  • Numb3rs
  • House
  • El mentalista
Puede que sean demasiadas, puede que me haya dejado alguna que pueda interesar. Al igual que si os pidiera una lista con vuestras películas o libros favoritos, hay mucho donde elegir, y existiría un mínimo de una por temática conocida.

Podría hablar de cada una de ellas bastante rato, pero creo que se podría hacer un poco insufrible, aunque no descarto que algún día decida hacerlo de alguna.

lunes, 31 de enero de 2011

Lecturas 2010

Al llevar tanto tiempo sin poner nada nuevo en mi blog, hago uso de mi derecho a copiar ideas de una persona que además previamente había copiado la mía, mi querido amigo Leralion, omitiendo los "laborales". El 2010 no se ha caracterizado precisamente por mis lecturas, como si pudo ser el 2008, pero en cambio ha sido un año lleno de muchas y variadas experiencias, que algunas de ellas han sido expuestas en mis últimas entradas, siendo la lectura apartada, muy a mi pesar.


- El hombre ilustrado de Ray Bradbury, fue el cuarto y último libro de este gran escritor que tuve a bien de leer, puede que por ello me llegara a cansar un poco este compendio de relatos cortos al más estilo Bradbury. Creo que tiene unas ideas de lo más interesantes, pero hubiera disfrutado más de ellos si me hubiera dado un poco de respiro del autor, pues su forma “poco estricta”, para mi, es su pro y su contra.


- La ignorancia de Milán Kundera, este gran escritor siempre pone palabras y momentos que hacen aclarar las diferentes sensaciones, casi comunes, que nos van ocurriendo. En este libro habla de lo que supone irse de un lugar, dejando atrás tu vida, y como a la vuelta, nada vuelve a ser lo mismo, el tiempo cambia, las personas cambian continuamente y los recuerdos son personales e irrepetibles.

- Cuentos de los viudos negros de Isaac Asimov, después de llevar un buen tiempo sin leer Asimov me di el placer de volver a él en este año. Ya me había leído el segundo libro de estos cuentos cortos y me habían encantado para pasar el rato y aguzar el sentido. Asimov es escritor de ciencia-ficción, pero una ciencia-ficción en gran parte de las ocasiones bastante “detestivesca”, aquí es sólo lo segundo. Un grupo de intelectuales y amigos que se reúnen una vez al mes con un invitado y siempre acaban teniendo que resolver un enigma que poco a poco con dialéctica y preguntas del suceso van desarmando hasta que el toque final siempre lo da el menos esperado, el camarero.

- Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza, qué puedo decir de este libro, simplemente magnífico, carcajadas limpias salieron de mi boca desde el inicio hasta el final y sino siempre sonriendo. Poco convencional, pero eso es lo que le hace especial. Hay que leerlo para entenderlo.

- Polvo de estrella, Las corrientes del Espacio, Un guijarro en el cielo de Isaac Asimov. Es La trilogía del imperio, lo que me faltaba de Asimov, para enlazar la trilogía de los robots con la saga de fundación. A diferencia de estas dos, aquí cada libro está bastante desligado, pues básicamente se basa en una acelerada historia del universo hasta ser convertido en el Imperio Galáctico . Centrándose en diferentes tipos de sociedades, visionandose desde las posiciones de mayor poder a las de menos. Cada libro daría para hablar un buen rato, pero concrétamente, a parte de toda la sociología que hay en ellos, una de los puntos de ciencia-ficción que más me gustó fue en el tercer libro... ¿Qué pasaría si de repente te encuentras en un planeta aparentemente desconocido más 10.000 años después, donde la humanidad está repartido por todo el universo, donde se cree que la especie humana surgió en diversos planetas de todos ellos y la Tierra es el “tercer mundo” del universo siendo repudiado y casi destruido racismo?

- Génesis de Bernard Becket, no sabría qué decir de este libro, el final me sorprendió, no lo vi venir. Es un libro bastante corto y que con casi cualquier cosa que diga sobre él puede ser destripado. En un inicio me recordó a los libros de distopía de la hablada anteriormente aquí, pero hablado en pasado, pues todo transcurre en un “examen” de acceso a la Academia , donde se está evaluando el conocimientos y punto de vista de la Historia de esa sociedad.

Sin duda, todos ellos recomendables, además me he dado el lujo de, en un par de ellos, poneros el enlace que os llevará a la reseña que me hizo leerlos. Espero que el año que viene tenga más de los que hablaros, y ya que estamos, que le de más vida al blog.